jueves, 28 de noviembre de 2019

Bienvenida al Blog




Bienvenida al blog
Bienvenidos al blog de Maira Hereira, espero que este espacio se convierta en un sitio de discusión y aportes significativos para nuestra profesión que nos ayuden a mejorar la situación de nuestra bella Colombia.
En lo personal me siento muy afortunada de poderme comunicar con ustedes y poder conocer de una forma más amplia sus inquietudes y comentarios, sobre las diferentes temáticas plasmadas en las unidades vista de la materia Historia de las Matemáticas.
Esperando que Dios nuestro Señor bendiga infinitamente sus vidas.  Les doy la bienvenida a este su blog.

historia de las matematicas segun los filosofos

Historia de las matemáticas desde el punto de vista de diferentes filósofos

La gran aportación de los matemáticos griegos fue transformar el saber empírico de civilizaciones anteriores, como la mesopotámica o la egipcia, en una matemática teórica, es decir, en un saber que prueba o demuestra sus construcciones por deducción a partir de un conjunto de axiomas, postulados y definiciones. Ese proceso se inicia con Tales de Mileto y Pitágoras de Samos, tiene un punto de inflexión en la Academia de Platón y alcanza su forma canónica con los Elementos de Euclides de Alejandría. Los números y las figuras serán considerados como entidades ideales independientes de aquello a lo que remiten: las cosas contadas o figuradas. Esa idealización implica un camino de lo concreto a lo abstracto, de la percepción visual a la comprensión racional.
En algunos diálogos de Platón, donde imagina polémicas entre Sócrates y sus interlocutores para alcanzar un consenso acerca de temas importantes, aparecen algunos sofistas, a quienes el autor –gran paladín de la matemática idealizada- execrará acusándolos de confundir los números abstractos o las figuras geométricas ideales con las apariencias físicas sensibles; pero más bien se trata de que se mantienen fieles a una opción diferente y tradicional, la de las matemáticas apegadas a lo real.
Aunque Platón no fuera un matemático de relieve, en sus obras toma una posición clara respecto a la cuestión ontológica. Los números y las figuras son entidades ideales, inteligibles, eternas, inmutables, independientes y separadas de los seres naturales. En sus obras las matemáticas se reafirman en la dimensión cosmológica y sagrada adquirida con los pitagóricos, yendo incluso “hyperouranos”, más allá de los cielos. Los números y figuras son los principios eternos que gobiernan la Naturaleza cambiante y mortal. Las matemáticas expresan el orden de la necesidad, la verdad sobre el mundo, comprensible solo por el alma racional, no por el cuerpo sensible. Al final de su vida llegó a proponer como religión popular de la polis racional ideal una teología astral que se fundaba en la astronomía matemática.
De modo consecuente, Platón propone en República que los jóvenes destinados a futuros gobernantes de la polis ideal estudien, entre los 20 y los 30 años, las cinco ciencias matemáticas, que en orden creciente de complejidad son: aritmética, geometría, estereometría, astronomía y armonía. Luego, para completar sus estudios, habrán de estudiar dialéctica cinco años.

Según Sócrates, los platónicos usaban las matemáticas para entrenarse en el conocimiento abstracto y en la técnica deductiva.


History of mathematics from the point of view of different philosophers

The great contribution of Greek mathematicians was to transform the empirical knowledge of previous civilizations, such as Mesopotamian or Egyptian, into a theoretical mathematics, that is, in a knowledge that proves or demonstrates their constructions by deduction from a set of axioms, postulates and definitions. That process begins with Thales of Miletus and Pythagoras of Samos, has a turning point in Plato's Academy and reaches its canonical form with the Elements of Euclid of Alexandria. Numbers and figures will be considered as ideal entities independent of what they refer to: things counted or figured. That idealization implies a path from the concrete to the abstract, from visual perception to rational understanding.
In some Plato dialogues, where he imagines controversies between Socrates and his interlocutors to reach a consensus on important issues, some sophists appear, whom the author - a great paladin of idealized mathematics - will exempt accusing them of confusing abstract numbers or geometric figures ideal with sensitive physical appearances; but rather it is that they remain faithful to a different and traditional option, that of mathematics attached to the real.
Although Plato was not a prominent mathematician, in his works he takes a clear position on the ontological issue. Numbers and figures are ideal entities, intelligible, eternal, immutable, independent and separate from natural beings. In his works mathematics is reaffirmed in the cosmological and sacred dimension acquired with the Pythagoreans, even going "hyperouranos", beyond the heavens. Numbers and figures are the eternal principles that govern the changing and mortal Nature. Mathematics expresses the order of necessity, the truth about the world, understandable only by the rational soul, not by the sensitive body. At the end of his life he came to propose astral religion the ideal rational polis an astral theology that was based on mathematical astronomy.
Consequently, Plato proposes in the Republic that young people destined for future rulers of the ideal polis study, between the ages of 20 and 30, the five mathematical sciences, which in increasing order of complexity are: arithmetic, geometry, stereometry, astronomy and harmony.

viernes, 3 de mayo de 2019

LA HISTORIA


Reflexión acerca de las matemáticas
La historia de las matemáticas es el área de estudio de investigaciones sobre los orígenes de descubrimientos en matemáticas, de los métodos de la evolución de sus conceptos y también en cierto grado, de los matemáticos involucrados. El surgimiento de la matemática en la historia humana está estrechamente relacionado con el desarrollo del concepto de número, proceso que ocurrió de manera muy gradual en las comunidades humanas primitivas. Aunque disponían de una cierta capacidad de estimar tamaños y magnitudes, no poseían inicialmente una noción de número. Así, los números más allá de dos o tres, no tenían nombre, de modo que utilizaban alguna expresión equivalente a "muchos" para referirse a un conjunto mayor. El siguiente paso en este desarrollo es la aparición de algo cercano a un concepto de número, aunque muy incipiente, todavía no como entidad abstracta, sino como propiedad o atributo de un conjunto concreto. Más adelante, el avance en la complejidad de la estructura social y sus relaciones se fue reflejando en el desarrollo de la matemática. Los problemas a resolver se hicieron más difíciles y ya no bastaba, como en las comunidades primitivas, con solo contar cosas y comunicar a otros la cardinalidad del conjunto contado, sino que llegó a ser crucial contar conjuntos cada vez mayores, cuantificar el tiempo, operar con fechas, posibilitar el cálculo de equivalencias para el trueque. Es el momento del surgimiento de los nombres y símbolos numéricos.
Antes de la edad moderna y la difusión del conocimiento a lo largo del mundo, los ejemplos escritos de nuevos desarrollos matemáticos salían a la luz solo en unos pocos escenarios. Los textos matemáticos más antiguos disponibles son la tablilla de barro Plimpton 322 (c. 1900 a. C.), el papiro de Moscú (c. 1850 a. C.), el papiro de Rhind (c. 1650 a. C.) y los textos védicos Shulba Sutras (c. 800 a. C.). En todos estos textos se menciona el teorema de Pitágoras, que parece ser el más antiguo y extendido desarrollo matemático después de la aritmética básica y la geometría.
Tradicionalmente se ha considerado que la matemática, como ciencia, surgió con el fin de hacer los cálculos en el comercio, para medir la Tierra y para predecir los acontecimientos astronómicos. Estas tres necesidades pueden ser relacionadas en cierta forma a la subdivisión amplia de la matemática en el estudio de la estructura, el espacio y el cambio.  
Las matemáticas egipcias y babilónicas fueron ampliamente desarrolladas por la matemática helénica, donde se refinaron los métodos (especialmente la introducción del rigor matemático en las demostraciones) y se ampliaron los asuntos propios de esta ciencia.2​ La matemática en el islam medieval, a su vez, desarrolló y extendió las matemáticas conocidas por estas civilizaciones ancestrales. Muchos textos griegos y árabes de matemáticas fueron traducidos al latín, lo que llevó a un posterior desarrollo de las matemáticas en la Edad Media. Desde el renacimiento italiano, en el siglo XV, los nuevos desarrollos matemáticos, interactuando con descubrimientos científicos contemporáneos, han ido creciendo exponencialmente hasta el día de hoy.

The history of mathematics is the area of ​​study of research on the origins of discoveries in mathematics, of the methods of the evolution of their concepts and also to a certain degree, of the mathematicians involved. . The problems to be solved became more difficult and it was no longer enough, as in the primitive communities, to just tell things and communicate to others the cardinality of the counted set, but it became crucial with the emergence of numerical names and symbols To set up increasingly larger sets, to quantify time, to operate with dates, to enable the calculation of equivalences for barter.
Before the modern age and the spread of knowledge throughout the world, written examples of new mathematical developments came to light only in a few scenarios. The oldest available mathematical texts are the Plimpton clay tablet 322 (c.1900 BC), the Moscow papyrus (c.1850 BC), the Rhind papyrus (c.1650 BC) and the Vedic texts Shulba Sutras (c.1800 BC). In all these texts the Pythagorean theorem is mentioned, which seems to be the oldest and most extended mathematical development after basic arithmetic and geometry.
Traditionally it has been considered that mathematics, as a science, arose in order to make calculations in commerce, to measure the Earth and to predict astronomical events. These three needs may be related in some way to the broad subdivision of mathematics in the study of structure, space and change.
Egyptian and Babylonian mathematics were extensively developed by Hellenic mathematics, where methods were refined (especially the introduction of mathematical rigor in demonstrations) and the issues of this science were broadened.2 Mathematics in medieval Islam, in turn, developed and extended the mathematics known by these ancestral civilizations. Many Greek and Arabic texts of mathematics were translated into Latin, which led to a later development of mathematics in the Middle Ages. Since the Italian Renaissance, in the fifteenth century, new mathematical developments, interacting with contemporary scientific discoveries, have been growing exponentially to this day.


martes, 5 de junio de 2018

Buenos días aquí comparto el enlace del vídeo sobre el problema ética la corrupción
https://youtu.be/dTgIWNtP0Hk